Duración 14:09 minutos
Si una poesía es auténtica, su lectura conduce necesariamente a Dios. Y si la lectura de un escrito en prosa nos lleva hasta Dios es porque ese escrito está impregnado de verdadera poesía. En ese sentido, la mejor poesía es la Palabra de Dios, que se encuentra , sobre todo, en el Nuevo Testamento. Los más grandes poetas son, y han sido siempre, los santos. Todos estamos llamados a ser Poetas. Lo seremos si dejamos actuar al Señor en nuestra vida ... Seremos, entonces, los trovadores de Dios.
lunes, 23 de octubre de 2017
jueves, 19 de octubre de 2017
Carta Encíclica Mystici Corporis Christi del Papa Pío XII, promulgada el 29 de junio de 1943 [2 de 15]
Mystici Corporis Christi
SOBRE EL CUERPO MÍSTICO DE CRISTO
Carta Encíclica del Papa Pío XII promulgada el 29 de junio de 1943
-------
12. Al meditar esta doctrina, Nos vienen, desde luego, a la mente las palabras del Apóstol: Donde abundó el pecado, allí sobreabundó la gracia [Rom 5,20]. Consta, en efecto, que el padre del género humano fue colocado por Dios en tan excelsa condición que habría de comunicar a sus descendientes, junto con la vida terrena, la vida sobrenatural de la gracia. Pero, después de la miserable caída de Adán, todo el género humano, viciado con la mancha original, perdió la participación de la naturaleza divina [ 2 Pet. 1, 4. ] y quedamos todos convertidos en hijos de ira.[Ef 2, 3]
Mas el misericordiosísimo Dios, de tal modo amó al mundo, que le dio a su Hijo Unigénito [Jn 3, 16], y el Verbo del Padre Eterno, con aquel mismo único divino amor, asumió de la descendencia de Adán la naturaleza humana, pero inocente y exenta de toda mancha, para que del nuevo y celestial Adán se derivase la gracia del Espíritu Santo a todos los hijos del primer padre; los cuales, habiendo sido por el pecado del primer hombre privados de la adoptiva filiación divina, hechos ya por el Verbo Encarnado hermanos, según la carne, del Hijo Unigénito de Dios, recibieran el poder de llegar a ser hijos de Dios [Jn 1, 12].
Y por esto Cristo Jesús, pendiente de la cruz, no sólo resarció a la justicia violada del Eterno Padre, sino que nos mereció, además, como a consanguíneos suyos, una abundancia inefable de gracias. Y bien pudiera, en verdad, haberla repartido directamente por sí mismo al género humano, pero quiso hacerlo por medio de una Iglesia visible en que se reunieran los hombres, para que todos cooperasen, con El y por medio de aquélla, a comunicarse mutuamente los divinos frutos de la Redención. Porque así como el Verbo de Dios, para redimir a los hombres con sus dolores y tormentos, quiso valerse de nuestra naturaleza, de modo parecido en el decurso de los siglos se vale de su Iglesia para perpetuar la obra comenzada [Concilio Vaticano, Constitución de Ecclesia, pról. También puede verse Mc 16, 15; Mt 16, 19; Col 1, 20].
13. Ahora bien: para definir y describir esta verdadera Iglesia de Cristo -que es la Iglesia santa, católica, apostólica, Romana [Const. de fide cath, c.1] nada hay más noble, nada más excelente, nada más divino que aquella frase con que se la llama el Cuerpo místico de Cristo; expresión que brota y aun germina de todo lo que en las Sagradas Escrituras y en los escritos de los Santos Padres frecuentemente se enseña.
14. Que la Iglesia es un cuerpo lo dice muchas veces el sagrado texto. Cristo -dice el Apóstol- es la cabeza del cuerpo de la Iglesia [13] [Col 1, 18,1 Cor 12, 27; Ef 1, 22-23]. Ahora bien; si la Iglesia es un cuerpo, necesariamente ha de ser uno e indiviso, según aquello de San Pablo: Muchos formamos en Cristo un solo cuerpo [Rom 12, 5;1 Cor 12, 12]. Y no solamente debe ser uno e indiviso, sino también algo concreto y claramente visible, como en su encíclica Satis cognitum afirma Nuestro predecesor León XIII, de feliz memoria: Por lo mismo que es cuerpo, la Iglesia se ve con los ojos.[Cf. A.A.S., XXVIII, p. 710] Por lo cual se apartan de la verdad divina aquellos que se forjan la Iglesia de tal manera que no pueda ni tocarse ni verse, siendo solamente un ser pneumático, como dicen, en el que muchas comunidades de cristianos, aunque separadas mutuamente en la fe, se junten, sin embargo, por un lazo invisible.
15. Mas el cuerpo necesita también multitud de miembros, que de tal manera estén trabados entre sí, que mutuamente se auxilien. Y así como en este nuestro organismo mortal, cuando un miembro sufre, todos los otros sufren también con él, y los sanos prestan socorro a los enfermos, así también en la Iglesia los diversos miembros no viven únicamente para sí mismos, sino que ayudan también a los demás, y se ayudan unos a otros, ya para mutuo alivio, ya también para edificación cada vez mayor de todo el cuerpo.
16. Además de eso, así como en la naturaleza no basta cualquier aglomeración de miembros para constituir el cuerpo, sino que necesariamente ha de estar dotado de los que llaman órganos, esto es, de miembros que no ejercen la misma función, pero están dispuestos en un orden conveniente; así la Iglesia ha de llamarse Cuerpo, principalmente por razón de estar formada por una recta y bien proporcionada armonía y trabazón de sus partes, y provista de diversos miembros que convenientemente se corresponden los unos a los otros. Ni es otra la manera como el Apóstol describe a la Iglesia cuando dice: Así como… en un solo cuerpo tenemos muchos miembros, mas no todos los miembros tienen una misma función, así nosotros, aunque seamos muchos, formamos en Cristo un solo cuerpo, siendo todos recíprocamente miembros los unos de los otros [Rom 12, 4; 1 Cor 12, 12].
17. Mas en manera alguna se ha de pensar que esta estructura ordenada u orgánica del Cuerpo de la Iglesia, se limita o reduce solamente a los grados de la jerarquía; o que, como dice la sentencia contraria, consta solamente de los carismáticos, los cuales, dotados de dones prodigiosos, nunca han de faltar en la Iglesia. Se ha de tener, eso sí, por cosa absolutamente cierta, que los que en este Cuerpo poseen la sagrada potestad, son los miembros primarios y principales, puesto que por medio de ellos, según el mandato mismo del Divino Redentor, se perpetúan los oficios de Cristo, doctor, rey y sacerdote.
Sin embargo, con toda razón los Padres de la Iglesia, cuando encomian los ministerios, los grados, las profesiones, los estados, los órdenes, los oficios de este Cuerpo, no tienen sólo ante los ojos a los que han sido iniciados en las sagradas órdenes; sino también a todos los que, habiendo abrazado los consejos evangélicos, llevan una vida de trabajo entre los hombres, o escondida en el silencio, o bien se esfuerzan por unir ambas cosas según su profesión; y no menos a los que, aun viviendo en el siglo, se dedican con actividad a las obras de misericordia en favor de las almas, o de los cuerpos, así como también a aquellos que viven unidos en casto matrimonio. Más aún, se ha de advertir que, sobre todo en las presentes circunstancias, los padres y madres de familia y los padrinos y madrinas de bautismo, y, especialmente, los seglares que prestan su cooperación a la jerarquía eclesiástica para dilatar el reino del Divino Redentor tienen en la sociedad cristiana un puesto honorífico, aunque muchas veces humilde, y que también ellos, con el favor y ayuda de Dios, pueden subir a la cumbre de la santidad, que nunca ha de faltar en la Iglesia, según las promesas de Jesucristo.
18. Y así como el cuerpo humano se ve dotado de sus propios recursos con los que atiende a la vida, a la salud y al desarrollo de sí y de sus miembros, del mismo modo el Salvador del género humano, por su infinita bondad, proveyó maravillosamente a su Cuerpo místico, enriqueciéndole con los sacramentos, por los que los miembros, como gradualmente y sin interrupción, fueran sustentados desde la cuna hasta el último suspiro, y asimismo se atendiera abundantísimamente a las necesidades sociales de todo el Cuerpo.
En efecto, por medio de las aguas purificadoras del Bautismo, los que nacen a esta vida mortal no solamente renacen de la muerte del pecado y quedan constituidos en miembros de la Iglesia, sino que, además, sellados con un carácter espiritual, se tornan capaces y aptos para recibir todos los otros sacramentos. Por otra parte, con el crisma de la Confirmación se da a los creyentes nueva fortaleza, para que valientemente amparen y defiendan a la Madre Iglesia y la fe que de ella recibieron. A su vez, con el Sacramento de la Penitencia se ofrece a los miembros de la Iglesia caídos en pecado una medicina saludable, no solamente para mirar por la salud de sí mismos, sino aun también para apartar de otros miembros del Cuerpo místico el peligro de contagio, e incluso para proporcionarles un estímulo y ejemplo de virtud.
19. Y no es esto sólo: ya que, por la sagrada Eucaristía, los fieles se nutren y robustecen con un mismo manjar y se unen entre sí y con la Cabeza de todo el Cuerpo por medio de un inefable y divino vínculo. Y, por último, por lo que hace a los enfermos en trance de muerte, viene en su ayuda la piadosa Madre Iglesia, la cual por medio de la Sagrada Unción de los enfermos, si, por disposición divina, no siempre les concede la salud de este cuerpo mortal, da a lo menos a las almas enfermas la medicina celestial, para trasladar al Cielo nuevos ciudadanos -nuevos protectores para aquélla-, que gocen de la bondad divina por todos los siglos.
20. De un modo especial proveyó, además, Cristo a las necesidades sociales de la Iglesia por medio de dos sacramentos instituidos por Él. Pues por el Matrimonio, en el que los cónyuges son mutuamente ministros de la gracia, se atiende al ordenado y exterior aumento de la comunidad cristiana, y, lo que es más, también a la recta y religiosa educación de la prole, sin la cual correría gravísimo riesgo el Cuerpo místico. Y con el Orden sagrado se dedican y consagran a Dios los que han de inmolar la Víctima Eucarística, los que han de nutrir al pueblo fiel con el Pan de los Ángeles y con el manjar de la doctrina, los que han de dirigirle con los preceptos y consejos divinos, los que, finalmente, han de confirmarle con los demás dones celestiales.
21. Respecto a lo cual procede advertir que, así como Dios, al principio del tiempo, dotó al hombre de riquísimos medios corporales para que sujetara a su dominio todas las cosas creadas, y para que multiplicándose llenara la tierra, así también en el comienzo de la era cristiana proveyó a su Iglesia de todos los recursos necesarios, para que, superados casi innumerables peligros, no sólo llenara todo el orbe, sino también el reino de los cielos.
22. Puesto que no todos los pecados, aunque graves, separan por su misma naturaleza al hombre del Cuerpo de la Iglesia, como lo hacen el cisma, la herejía o la apostasía. Ni la vida se aleja completamente de aquellos que, aun cuando hayan perdido la caridad y la gracia divina pecando y, por lo tanto, se hayan hecho incapaces de mérito sobrenatural, retienen, sin embargo, la fe y esperanza cristianas, e iluminados por una luz celestial son movidos por las internas inspiraciones e impulsos del Espíritu Santo a concebir en sí un saludable temor, y excitados por Dios a orar y a arrepentirse de su caída.
23. Ni puede pensarse que el Cuerpo de la Iglesia, por el hecho de honrarse con el nombre de Cristo, aun en el tiempo de esta peregrinación terrenal, conste únicamente de miembros eminentes en santidad, o se forme solamente por la agrupación de los que han sido predestinados a la felicidad eterna. Porque la infinita misericordia de nuestro Redentor no niega ahora un lugar en su Cuerpo místico a quienes en otro tiempo no negó la participación en el convite. [Mt 18, 17]
24. Aborrezcan todos, pues, el pecado, con el cual quedan mancillados los miembros del Redentor; pero, quien miserablemente hubiere pecado, y no se hubiere hecho indigno por la contumacia de la comunión de los fieles, sea recibido con sumo amor, y con una activa caridad véase en él un miembro enfermo de Jesucristo. Pues vale más, como advierte el Obispo de Hipona, que se sanen permaneciendo en el cuerpo de la Iglesia, que no que sean cortados de él como miembros incurables [August., Epist., CLVII, 3, 22: Migne, P.L. XXXIII, 686] Porque no es desesperada la curación de lo que aun está unido al cuerpo, mientras que lo que hubiere sido amputado no puede ser ni curado ni sanado.[August., Serm., CXXXVII, 1, 22: Migne, P.L. XXXVIII, 754]
Continuará
-->
miércoles, 18 de octubre de 2017
lunes, 16 de octubre de 2017
sábado, 14 de octubre de 2017
viernes, 13 de octubre de 2017
Carta Encíclica Mystici Corporis Christi del Papa Pío XII, promulgada el 29 de junio de 1943 [1 de 15]
Mystici Corporis Christi
SOBRE EL CUERPO MÍSTICO DE
CRISTO
Carta Encíclica del Papa Pío XII
promulgada el 29 de junio de 1943
1. La Doctrina sobre el Cuerpo
Místico de Cristo, que es la Iglesia [1: Col 1, 24], recibida primeramente de labios del mismo Redentor, por la
que aparece en su propia luz el gran
beneficio (nunca suficientemente alabado) de nuestra estrechísima unión con tan excelsa Cabeza es, en verdad,
de tal índole que, por su excelencia y dignidad, invita a su contemplación a
todos y cada uno de los hombres movidos
por el Espíritu divino, e ilustrando sus mentes los mueve, en sumo grado, a la ejecución de aquellas obras
saludables que están en armonía con sus mandamientos. Hemos, pues, creído Nuestro deber hablaros de
esta materia en la presente Carta
encíclica, desenvolviendo y exponiendo principalmente aquellos puntos que
atañen a la Iglesia militante. A
hacerlo así Nos mueve no solamente la
sublimidad de esta doctrina, sino también las presentes circunstancias en que
la humanidad se encuentra.
2. Nos proponemos, en efecto, hablar de las
riquezas encerradas en el seno de la Iglesia, que Cristo ganó con su propia
sangre [2: Hech 20, 28] y cuyos miembros se glorían de tener una Cabeza ceñida de
corona de espinas. Lo cual
ciertamente es claro testimonio de que todo lo más glorioso y eximio no
nace sino de los dolores y que, por lo tanto, hemos de alegrarnos cuando participamos de la pasión de Cristo, a fin de que nos gocemos también con júbilo
cuando se descubra su gloria [3: 1 Pet. 4, 13].
3. Ante todo, debe advertirse que, así como el Redentor del género
humano fue vejado, calumniado y atormentado por aquellos mismos cuya salvación
había tomado a su cargo, así la sociedad por Él fundada se parece también en
esto a su Divino Fundador. Porque, aun cuando no negamos, antes bien lo confesamos con ánimo agradecido a Dios, que, incluso en esta nuestra turbulenta
época, no pocos, aunque separados de la
grey de Cristo, miran a la Iglesia como a único puerto de salvación; sin embargo,
no ignoramos que la Iglesia de Dios no sólo es
despreciada, y soberbia y hostilmente rechazada, por aquéllos que,
menospreciando la luz de la sabiduría cristiana, vuelven misérrimamente a las
doctrinas, costumbres e instituciones de la antigüedad pagana, sino que muchas veces es ignorada, despreciada y aun
mirada con cierto tedio y enojo, hasta por muchísimos cristianos, atraídos por
la falsa apariencia de los errores, o halagados por los alicientes y
corruptelas del siglo.
4. Hay,
pues, motivo, Venerables Hermanos, para que Nos, por la obligación misma
de Nuestra conciencia y asintiendo a los deseos de muchos, celebremos, poniéndolas ante los ojos de todos, la hermosura,
alabanza y gloria de la Madre Iglesia a
quien, después de Dios, debemos todo. Y abrigamos la esperanza de que estas Nuestras enseñanzas y
exhortaciones han de producir frutos muy abundantes para los fieles en los
momentos actuales, pues sabemos cómo tantas calamidades y dolores de
esta borrascosa edad que acerbamente atormentan a una multitud casi innumerable
de hombres, si se reciben como de la mano de Dios con ánimo resignado y
tranquilo, levantan con cierto natural impulso sus almas de lo terreno y
deleznable a lo celestial y eternamente duradero y excitan en ellas una
misteriosa sed de las cosas espirituales y un intenso anhelo que, con el
estímulo del Espíritu divino, las mueve y, en cierto modo, las impulsa a buscar
con más ansia el Reino de Dios.Porque, a
la verdad, cuanto más los hombres se
apartan de las vanidades de este siglo y del desordenado
amor de las cosas presentes, tanto más aptos se hacen ciertamente para
penetrar en la luz de los misterios sobrenaturales. En verdad, hoy se echa
de ver, quizá más claramente que nunca, la futilidad y la vanidad de lo
terrenal, cuando se destruyen reinos y naciones, cuando se hunden en los vastos
espacios del océano inmensos tesoros y riquezas de toda clase, cuando ciudades,
pueblos y las fértiles tierras quedan arrasados bajo enormes ruinas y manchados
con sangre de hermanos.
5. Confiamos, además, que cuanto a continuación hemos de exponer acerca
del Cuerpo Místico de Jesucristo no sea desagradable ni inútil aun a aquellos
que están fuera del seno de la Iglesia Católica. Y ello no sólo porque cada día
parece crecer su benevolencia para con la Iglesia, sino también porque, viendo
como ven al presente levantarse una nación contra otra nación y un reino contra
otro reino y crecer sin medida las discordias, las envidias y las semillas de
enemistad; si vuelven sus ojos a la Iglesia, si contemplan su unidad recibida
del Cielo -en virtud de la cual todos los hombres de cualquier estirpe que sean
se unen con lazo fraternal a Cristo-, sin duda se verán obligados a admirar una
sociedad donde reina caridad semejante, y con la inspiración y ayuda de la
gracia divina se verán atraídos a participar de la misma unidad y caridad.
6. Hay también una razón peculiar, y por cierto
gratísima, por la que vino a Nuestra mente la idea de esta doctrina, y en grado
sumo la receta. Durante el pasado año, XXV aniversario de Nuestra Consagración
Episcopal, hemos visto con gran consuelo
algo especial, que ha hecho resplandecer de un modo claro y significativo la
imagen del Cuerpo místico de Cristo en todas las partes de la tierra. Hemos
observado, en efecto, cómo, a pesar
de que la larga y homicida guerra deshacía miserablemente la fraterna comunidad
de las naciones, Nuestros hijos en
Cristo, todos y en todas partes, con una sola voluntad y caridad levantaban sus
ánimos hacia el Padre común que, recogiendo en sí las preocupaciones y
ansiedades de todos, guía en tan
calamitosos tiempos la nave de la Iglesia. En lo cual, ciertamente, echamos
de ver un testimonio no solo de la admirable unidad del pueblo cristiano, sino
también de cómo mientras Nos abrazamos con paternal corazón a todos los pueblos
de cualquier estirpe, desde todas partes los
católicos, aun de naciones que luchan entre sí, alzan los ojos al Vicario de
Jesucristo, como a Padre amantísimo de todos, que con absoluta imparcialidad
para con los bandos contrarios y con juicio insobornable, remontándose por
encima de las agitadas borrascas de las perturbaciones humanas, recomienda la
verdad, la justicia y la caridad, y las defiende con todas sus fuerzas.
7. Ni ha sido menor el consuelo que Nos ha
producido el saber que espontánea y gustosamente se había reunido la cantidad
necesaria para poder levantar en Roma un templo dedicado a Nuestro santísimo
Antecesor y Patrono Eugenio I. Así, pues, como con la erección de este templo,
debida a la voluntad y ofertas de todos los fieles, se ha de perpetuar la memoria
de este faustísimo acontecimiento, así deseamos que se patentice el testimonio de Nuestra gratitud
por medio de esta Carta encíclica, en la cual se trata de aquellas piedras
vivas que, edificadas sobre la piedra viva angular, que es Cristo, se unen para
formar el templo santo, mucho más excelso que todo otro templo hecho a mano, es
decir, para morada de Dios por virtud del Espíritu [4: Eph. 2,
21-22; 1 Pet. 2, 5.].
8. Nuestra pastoral
solicitud, sin embargo, es la que Nos mueve principalmente a tratar ahora con
mayor extensión de esta excelsa doctrina. Muchas cosas, en
verdad, se han publicado sobre este asunto; y no ignoramos que son muchos los
que hoy se dedican con mayor interés a estos estudios, con los que también se
deleita y alimenta la piedad de los cristianos. Y este efecto parece que se ha de atribuir,
principalmente, a que la restauración de
los estudios litúrgicos, la costumbre
introducida de recibir con mayor frecuencia el manjar Eucarístico, y por
fin el culto más intenso al Sacratísimo
Corazón de Jesús, de que hoy gozamos, han
encaminado muchas almas a la contemplación más profunda de las inescrutables
riquezas de Cristo que se guardan en la Iglesia. Añádase a esto que los documentos publicados en
estos últimos tiempos acerca de la Acción Católica, por lo mismo que han
estrechado más y más los lazos de los cristianos entre sí y con la jerarquía
eclesiástica y, en primer lugar, con el Romano Pontífice, han contribuido, sin
duda, no poco, a colocar esta materia en su propia luz. Mas, aunque con justo motivo
podemos alegrarnos de las cosas arriba señaladas, no por eso hemos de ocultar que no sólo
esparcen graves errores en esta materia los que están fuera de la Iglesia, sino
que entre los mismos fieles de Cristo se introducen furtivamente ideas o menos
precisas o totalmente falsas, que apartan a las almas del verdadero camino de
la verdad.
9. Porque,
mientras por una parte perdura el falso racionalismo, que juzga
absolutamente absurdo cuanto trasciende y sobrepuja a las fuerzas del
entendimiento humano y, mientras, se le asocia otro error afín, el
llamado naturalismo vulgar, que ni ve ni quiere ver en la Iglesia nada más que
vínculos meramente jurídicos y sociales; por otra parte, se insinúa fraudulentamente un falso
misticismo que, al esforzarse por suprimir los límites
inmutables que separan a las criaturas de su Creador, adultera las Sagradas Escrituras.
10. Ahora bien: estos
errores, falsos y opuestos entre sí, hacen
que algunos, movidos por cierto vano temor, consideren esta profunda doctrina como algo peligroso y por esto se
retraigan de ella como del fruto del Paraíso, hermoso, pero prohibido. Pero, a la verdad, no rectamente: pues no pueden ser dañosos a los hombres los misterios revelados
por Dios, ni deben, como tesoro escondido en el campo, permanecer infructuosos;
antes bien, han sido dados por Dios, para que contribuyan al aprovechamiento
espiritual de quienes piadosamente los contemplan. Porque, como enseña el Concilio Vaticano [El Concilio Vaticano I, que es el único que entonces se conocía], la
razón ilustrada por la fe, cuando diligente, pía y sobriamente busca, alcanza,
con la ayuda de Dios, alguna inteligencia, ciertamente fructuosísima, de los
misterios, ya por la analogía de aquellas cosas que conoce naturalmente, ya
también por el enlace de los misterios entre sí con el último fin del hombre; por
más que la misma razón, como lo advierte el mismo santo Concilio, nunca llega a
ser capaz de penetrarlos a la manera de aquellas verdades, que constituyen su
propio objeto. [Sessio III; Const. de fide cath., c.4.)
11. Pesadas maduramente delante de Dios todas estas cosas; a fin de que resplandezca con nueva gloria la soberana hermosura de la Iglesia; para que se dé a conocer con mayor luz la nobleza eximia y sobrenatural de los fieles, que en el Cuerpo de Cristo se unen con su Cabeza; y, por último, para cerrar por completo la entrada a los múltiples errores en esta materia, Nos hemos juzgado ser propio de Nuestro cargo pastoral proponer por medio de esta Carta encíclica a toda la grey cristiana la doctrina del Cuerpo místico de Jesucristo y de la unión de los fieles en el mismo Cuerpo con el Divino Redentor; y al mismo tiempo sacar de esta suavísima doctrina algunas enseñanzas, con las cuales el conocimiento más profundo de este misterio produzca siempre más abundantes frutos de perfección y santidad.
(Continuará)
-->
sábado, 7 de octubre de 2017
jueves, 5 de octubre de 2017
martes, 3 de octubre de 2017
viernes, 29 de septiembre de 2017
jueves, 28 de septiembre de 2017
Cristo no puede ser una simple curiosidad para un cristiano (Fray Nelson Medina)
Duración 5:54 minutos
miércoles, 27 de septiembre de 2017
martes, 26 de septiembre de 2017
lunes, 25 de septiembre de 2017
domingo, 24 de septiembre de 2017
Tenemos que aprender a valorar los dones que Dios nos ha dado (Padre Javier Martín)
Duración 13:45 minutos
sábado, 23 de septiembre de 2017
viernes, 22 de septiembre de 2017
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Los sentimientos no pueden ser el fundamento de nuestra vida (Padre Santiago Martín)
Duración 10:17 minutos
martes, 19 de septiembre de 2017
lunes, 18 de septiembre de 2017
domingo, 17 de septiembre de 2017
sábado, 16 de septiembre de 2017
viernes, 15 de septiembre de 2017
jueves, 14 de septiembre de 2017
miércoles, 13 de septiembre de 2017
martes, 12 de septiembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)