sábado, 2 de junio de 2018

viernes, 25 de mayo de 2018

FIDELIDAD AL EVANGELIO por Jose Luis Santos


Duración 15:03 minutos

José Luis desde niño siempre tuvo sed de Dios y de verdad. No le convencían las catequesis modernistas que le daban en el colegio y siempre buscó la sana doctrina. Providencialmente vio un vídeo sobre la Misa Tradicional y ello le llevo a profundizar más en la doctrina católica y a conocer tradicionalismo político. Hoy es un joven piadoso y devoto, orgulloso de su catolicidad y de su patria. No sale de casa sin su devocionario y su cruz en el pecho, le gusta estudiar, leer libros antiguos, visitar iglesias y rezar. Un ejemplo para los jóvenes de hoy

domingo, 20 de mayo de 2018

jueves, 17 de mayo de 2018

EL HORRIBLE CRIMEN DEL ABORTO por José María Simón Castellví


Duración 15:42 minutos

La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre los cuales está el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida. 

Desde el siglo primero, la Iglesia ha afirmado la malicia moral de todo aborto provocado

Esta enseñanza no ha cambiado; permanece invariable. El aborto directo, es decir, querido como un fin o como un medio, es gravemente contrario a la ley moral

LA ACEDIA por Eudaldo Forment


Duración 21:27 minutos

jueves, 26 de abril de 2018

Sabemos que hay Dios porque la razón lo demuestra y la fe lo confirma.





21.- ¿Es muy bueno rezar a menudo el Credo?


 – Es provechosísimo rezar a menudo el Credo para grabar más y más en nuestro corazón las verdades de la fe.

22.- ¿Que nos enseña el primer artículo: CREO EN DIOS PADRE TODOPODEROSO, CREADOR DEL CIELO Y DE LA TIERRA? 

– El primer artículo del Credo nos enseña que hay un solo Dios; que es todopoderoso, que creó el cielo y la tierra y todo lo que en el cielo y en la tierra se contiene.

23.- ¿Cómo sabemos que hay Dios? 

– Sabemos que hay Dios porque la razón lo demuestra y la fe lo confirma.

24.- ¿Por qué se dice que Dios es Padre ? 

– Se dice que Dios es Padre: 1º. Porque es Padre, por naturaleza, de la segunda persona de la Santísima Trinidad, que es el Hijo engendrado por El.  2º. Porque Dios es Padre de todos los hombres que Él ha creado, conserva y gobierna. 3º. Porque finalmente, es Padre por gracia de todos los buenos cristianos, que por eso se llaman hijos de Dios adoptivos.

25.- ¿Por qué el Padre es la Primera Persona de la Santísima Trinidad?
– El Padre es la primera Persona de la Santísima Trinidad porque no procede de otra Persona, sino que es el principio de las otras dos Personas, que son el Hijo y el Espíritu Santo.

26.- ¿Qué quiere decir TODOPODEROSO? 

– Todopoderoso quiere decir que Dios puede hacer todo cuanto quiere.

27.- Dios no puede pecar ni morir ¿cómo, pues, se dice que todo lo puede?

 – Se dice que Dios todo lo puede, aunque no pueda pecar ni morir, porque el pecar o morir no es efecto de potencia, sino de flaqueza, la cual no puede hallarse en Dios, que es perfectísimo.

28.- ¿Qué quiere decir CREADOR DEL CIELO Y DE LA TIERRA?

– Crear es hacer de nada algo; por esto se dice Creador del cielo y de la tierra, porque hizo de nada el cielo y la tierra y cuanto en el cielo y en la tierra se contiene.

29.- ¿Fue creado el mundo por el Padre solamente? 

– El mundo fue creado igualmente por las tres divinas Personas, porque todo cuanto hace
una Persona respecto a las criaturas, lo hacen con el mismo acto las otras dos.

30.- ¿Por qué, pues, la creación se atribuye particularmente al Padre?

– La creación se atribuye particularmente al Padre porque es efecto de la divina Omnipotencia; la cual se atribuye especialmente al Padre, como la Sabiduría al Hijo y la Bondad al Espíritu Santo, aunque las tres divinas Personas tienen la misma Omnipotencia, Sabiduría y Bondad.

31.- ¿Tiene Dios cuidado del mundo y de todas las cosas que ha creado? 

- Si, señor; Dios tiene cuidado del mundo y de todas las cosas que ha creado, las conserva y gobierna con su infinita bondad y sabiduría, y nada sucede acá abajo sin que Dios lo quiera o permita.

32.- ¿Por qué decís que nada sucede sin que Dios lo quiera o lo permita? 

– Digo que nada sucede sin que Dios lo quiera o lo permita porque hay cosas que Dios quiere y manda y otras que no las impide, como es el pecado.

33.- ¿Por que Dios no impide el pecado? 

– Dios no impide el pecado porque aun del abuso, que el hombre hace de la libertad que Él le dio, sabe sacar bien y hacer que brille más y más su misericordia o su justicia.

¡ que arda tu corazón!

domingo, 22 de abril de 2018

domingo, 15 de abril de 2018

Sección especial dedicada al Santo Sacrificio de la Misa y en defensa de la Misa Tradicional, de San Pío V o Misa Tridentina (1) [comentado por José Martí]






¿Qué es la Misa Tradicional o Misa Tridentina?

La Santa Misa Tradicional, se define como el ritual de la Misa de Rito Romano de la Iglesia Católica, vigente desde hace 20 siglos y que nace en el mismo momento de la celebración de la Ultima Cena, postergándose hasta nuestros días; en él se han venido conservando las mismas palabras y gestos usados por N.S. Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote. 


Este Ritual ha sido transcrito fidelísima y rigurosamente en las sucesivas ediciones del Misal Romano, promulgadas desde el año 1570 hasta 1962. Las Misas anteriores al Concilio de Trento se llaman “Misas Pre-Tridentinas”.

Otros términos por los que se suele llamar a esta Misa son:

1) Misa Tridentina: Término mal usado según algunos tratadistas, ya que se refiere exclusivamente a su origen: Fue en el Concilio de Trento, donde se reformó, unificó y codificó para toda la Iglesia Latina por iniciativa del Sumo Pontífice San Pío V.

2) Misa de San Pio V: Debido a que fue San Pío V el Papa bajo cuyo pontificado se hicieron las anteriores codificaciones de la Santa Misa en el ya citado Concilio de Trento.

3) Misa Latina o Misa en Latín: Esta es una expresión ambigua y mal utilizada, puesto que hoy en día se puede celebrar una Misa de Rito Romano Moderno o de Pablo VI en latín, sin ser nunca una Misa Tradicional o Tridentina. Es por ello que este nombre de Misa en Latín se aplica propiamente a la Misa de Pablo VI, la cual tiene su texto oficial en latín y algunas veces es celebrada en tal lengua.

4) Misa Preconciliar: haciendo referencia a la que existía antes del Concilio Vaticano II de Pablo VI.

5) Misa de Rito Extraordinario: denominación que nace en Julio de 2007, cuando S.S. Benedicto XVI promulgó el ”Motu Proprio” Summorum Pontificum, por el cuál designó a esta Misa como Forma Extraordinaria del Rito Romano en contraposición a la forma "ordinaria" o "normal", que corresponde a la Misa de S.S. Pablo VI, denominada usualmente como Misa Novus Ordo Missae de 1970.

La Misa Tradicional constituye el mayor esplendor litúrgico del dogma católico.  Así lo avalan las declaraciones de muchos santos, papas, obispos y teólogos a lo largo de la historia de nuestra Santa Madre Iglesia. 


En la Santa Misa se renueva de manera incruenta (sin derramamiento de sangre) la inmolación del Cordero de Dios en el Altar, el mismo Hijo Unigénito de Dios y Víctima propiciatoria por nuestros pecados, al igual que lo hizo hace 2000 años en el Calvario, pero de manera cruenta. 

[Se trata del mismo y único sacrificio que, atravesando las fronteras del espacio y el tiempo, lo que ocurrió realmente allí y entonces se hace presente, también realmente, aquí y ahora. Allí de manera cruenta. Aquí de manera incruenta]

Esto queda reflejado en las palabras del Canon Romano de la Misa Tradicional, ya que este conserva las mismas palabras pronunciadas en la Última Cena. 

Es por este motivo que S.S. Benedicto XVI por decreto del 17 de octubre de 2006 y en concordancia con la Instrucción Liturgiam Authenticam, para ser más fieles a los textos latinos de las ediciones típicas, modifica las palabras de la consagración del vino en la Sangre del Señor, haciéndose la correcta traducción a las lenguas vernáculas de la fórmula latina “pro multis”, como por ejemplo: “for many”, “por muchos”, “per molti” etc. 

Así en español la fórmula –la Sangre de Jesús “será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados”; se dirá: “será derramada por vosotros y por muchos”; en vez de “por todos”; para así reflejar mejor el original en latín “Pro multis”

Este decreto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos dirigido a todos los Obispos del mundo, no ha sido escuchado ni puesto en práctica en la mayoría de las Conferencias Episcopales. Por tanto, ha habido una clara desobediencia al Magisterio de la Iglesia y a la persona del Vicario de Cristo.

[Más de diez años después, el 7 de octubre de 2016, se presentó en la Conferencia Episcopal Española la 3ª edición del Misal Romano en castellano. Se trata de uno de los libros litúrgicos más importantes de la Iglesia, pues es indispensable para la celebración de la Santa Misa.  Y entró en vigor en España el primer domingo de cuaresma de 2017, 4 de marzo. A partir de ese momento su uso es obligatorio en todas las misas que se celebren en lengua española en todas las diócesis de España (ver aquí y aquí)]

(Comentarios por José Martí)

martes, 20 de febrero de 2018

Sobre el padrenuestro (P Santiago Martín)


Duración 10:29 minutos

5. LA CONCUPISCENCIA DE LOS OJOS por Eudaldo Forment


Duración 21:06 minutos


En sentido general, concupiscencia es el deseo que el alma siente por todo aquello que le produce satisfacción.

A pesar de que hoy en día creemos que la concupiscencia se refiere únicamente a cuestiones de índole sexual, el concepto es más amplio y atañe a todas las dimensiones de la conducta humana. De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la concupiscencia es el deseo de los bienes terrenos y, en especial, el apetito desordenado de placeres deshonestos.

En sentido teológico la concupiscencia es la apetencia de los placeres de los sentidos y de los bienes terrenales


Ello no quiere decir que todos esos apetitos sean malos, tal como analizaremos posteriormente, ya que todos los placeres de los sentidos y el deseo de bienes terrenos son, de por sí, buenos y forman parte de nuestra propia constitución desde que Dios nos creó

Pero se convierte en algo negativo cuando nuestros deseos se oponen radicalmente a la voluntad divina

Cuando los bienes terrenales y los placeres se convierten en el objeto último de la voluntad humana, la persona se cierra en sí misma, obstruye su apertura radical a los demás y su comunicación con Dios, quien debe ser el horizonte propio del ansia de felicidad para cualquier ser humano.

La concupiscencia de los ojos (1ª. Juan 2:16) lleva a la violencia y a la injusticia, prohibidas por el quinto mandamiento. 

La codicia y la fornicación tienen su origen en la idolatría, condenada por las tres primeras prescripciones de la ley. El décimo mandamiento se refiere a la intención del corazón y resume, con el noveno, todos los preceptos de la ley.

En cuanto al desorden de la concupiscencia nos habla el catecismo, al decirnos que el apetito sensible nos impulsa a desear las cosas agradables que no poseemos. 

Así, desear comer cuando se tiene hambre, o calentarse cuando se tiene frío, son deseos buenos en sí mismos, pero con frecuencia no guardan la medida de la razón y nos empujan a codiciar injustamente lo que no es nuestro y que pertenece o es debido a otra persona.

Eudaldo Forment

sábado, 17 de febrero de 2018

Las tentaciones de Jesús (Padre Alfonso Gálvez)

Homilía del 21 de febrero de 1999

Duración 14:45 minutos

FUENTE:



La misa, como actualización de la muerte del Señor, es lo más bello que existe (A.Gálvez)


Como bien sabemos, se quiere eliminar el sentido sacrificial de la santa Misa. En esta homilía del padre Alfonso Gálvez (del 20 de marzo de 2008) se explica con detalle aquello en lo que consiste, esencialmente, la Misa, así como la importancia de la cruz en la vida cristiana... hasta el punto de que si ésta (la cruz) se eliminara, se habría eliminado el Cristianismo.

Y todo ello por no caer en la cuenta de que lo más hermoso que puede ocurrirle a un cristiano es la unión en totalidad con Jesucristo, participando en Su propia muerte, la cual es la expresión máxima del amor, pues "nadie tiene amor mayor que el de quien da la vida por sus amigos" (Jn 15, 13).

Como se trata de un archivo de audio no puedo (no sé) subirlo a youtube, de modo que coloco el link correspondiente. Su duración es de 22:40 minutos

miércoles, 14 de febrero de 2018

Oración, ayuno y limosna en Cuaresma (Padre Jordi Gutiérrez)

Duración 8:52 minutos

Preparándonos para la Cuaresma ... tiempo de alegría, en el Señor (José Martí)


Comienza la Cuaresma y son muchos quienes la consideran como sinónimo de tristeza: grave error ... sobre todo si los que así piensan son cristianos. Deberían adquirir, en este caso, un mayor conocimiento de su fe, porque el contacto amoroso con el Señor sólo puede producir alegría. Nuestros pecados son reconocidos como tales pecados. Sentimos, en lo más profundo de nuestro ser, el haber ofendido al Señor tantas veces a lo largo de nuestra vida. Y, al mismo tiempo, y como fruto de ese arrepentimiento, experimentamos la misericordia y el amor de Dios, quien hace borrón y cuenta nueva ... y nos devuelve la alegría que el pecado nos había arrebatado ... haciendo de nosotros "criaturas nuevas". Todo esto no es causa de tristeza.

Pero es necesario ser humildes. Esta virtud de la humildad, al decir de santa Teresa de Jesús, supone un "andar en la verdad". El humilde, por definición, es aquél que ama la verdad, empezando por la verdad acerca de sí mismo. Y reconoce que él no es Dios sino una criatura, reconoce que todo lo ha recibido y que nada tiene como propio. Y este reconocimiento le lleva a la gratitud, le lleva a decir: "Gracias, Señor, por todo". ¿Por todo? Sí, por todo. ¿También por los momentos difíciles de nuestra vida? También. ¿Y por nuestros pecados? También, en la medida en que nos han servido para darnos cuenta de que esos pecados son la verdadera causa de todos los males que el mundo padece ... y -arrepintiéndonos de ellos- nos han conducido al conocimiento de Aquél que es la causa de todo bien. La humildad, el reconocimiento de la verdad, aunque nos cueste, nos libera y nos llena de inmensa alegría.

Cuando las cosas no salen como uno quisiera, cuando ante las contrariedades nos ponemos tristes o de mal humor, si bien se piensa, en el fondo lo que hay, en cierto modo, es falta de humildad, falta de aceptación de nuestra realidad concreta y un gran desconocimiento de lo que verdaderamente somos, por nosotros mismos.

Es evidente que a nadie que esté en su sano juicio le puede gustar el tener contrariedades y el que las cosas salgan de modo contrario a lo que él ha previsto. Esto sería masoquismo; y sería algo enfermizo. 


El humilde no es, en absoluto, un masoquista. Humilde es aquel que se sabe muy poca cosa, que es consciente de su realidad ante Dios. Es aquel que sabe que sólo una cosa es necesaria y todo lo demás es secundario.  Por eso, las contrariedades no pueden derrumbarlo. 

El humilde sufre ante los acontecimientos adversos (dolor, enfermedad, etc.), como cualquier otra persona ... pero no se pone triste. La tristeza (si es un estado de ánimo habitual) conduce a la muerte  y en el fondo de toda tristeza no hay sino una actitud nihilista, de fatalismo, de falta de esperanza.

La tristeza -y la consiguiente desesperación ante la vida- equivale a un "tirar la toalla". Viene a decir: todo es inútil. No hay nada que hacer. Sólo queda morir

Es un grave pecado contra la virtud de la Esperanza el pensar que Dios nos ha dejado solos y nos ha abandonado... ¡eso es una gran mentira con la que el Diablo nos quiere envenenar! 

La maravillosa verdad es que Dios nunca nos deja solos... ¡porque nos quiere!: "¿Puede una mujer olvidarse de su niño de pecho, no compadecerse del hijo de sus entrañas? ¡Pues aunque ellas se olvidaran, Yo no te olvidaré!" (Is 49, 15).

Ante la realidad del sufrimiento y ante las contrariedades (del tipo que sean) tenemos que actuar como hizo Jesús, nuestro Maestro y Señor, nuestro Modelo y nuestro Amigo ... que se postró en tierra, mientras oraba, diciendo: "Padre mío, si es posible, aleja de Mí este cáliz; pero que no sea como Yo quiero, sino como quieres Tú" (Mt 26,39). "Padre, si quieres, aparta de Mí este cáliz; pero no se haga Mi voluntad, sino la Tuya" (Lc 22, 42).

El masoquismo y la humildad están reñidos. El humilde no es ningún bicho raro. 
No es una persona que odie la vida y que le guste pasarlo mal. Todo lo contrario: Es la persona más normal del mundo. 

El humilde ama la vida, porque ésta es un Don de Dios; y por ello disfruta intensamente y es feliz, en la medida en la que eso es posible en este mundo. No busca ni ama las contrariedades. Eso es absurdo.

Sin embargo, y éste es su auténtico distintivo, las soporta sin tristeza ... porque sabe que en este mundo todo pasa. Sabe que sólo una cosa es necesaria; sabe, pues, lo más importante. 

El hombre humilde es el verdadero sabio, el que conoce el secreto de la felicidad, que no es otro sino el de estar junto a Jesús y vivir su propia Vida: "Aprended de Mí que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis descanso para vuestras almas: porque Mi suyo es suave y Mi carga ligera" (Mt 11, 29)

Y precisamente porque ama a Jesús y desea vivir como Él y junto a Él, no persigue otro objetivo que el de parecerse a su Maestro

Y esto es lo que puede llevarle -y de hecho le lleva- a desear padecer por Jesús, no por el padecimiento, en sí mismo, sino porque ésa es la señal cierta de que el amor que dice tenerle es verdadero ... y no un mero sentimiento. 


La Cruz es el único camino para estar verdaderamente cerca del Señor: "Quien no toma su cruz y me sigue no es digno de Mí" (Mt 10, 38). "Quien no carga con su cruz y viene tras de Mí, no puede ser mi discípulo" (Lc 14, 27).


Esto es algo que el Apóstol Pablo entendió muy bien: "Por eso -decía- me complazco en las flaquezas, en las afrentas, en las necesidades, en las angustias, por Cristo: pues cuando soy débil entonces es cuando soy fuerte" (2 Cor 12, 10). Y poco antes había dicho: "Con mucho gusto me gloriaré en mis flaquezas, para que habite en mí la fuerza de Cristo" (2 Cor 12, 9b).


San Pablo se tomó muy en serio la vida cristiana. Y pudo decir lo que muy pocos serían capaces de decir, con verdad: "Sed imitadores míos como yo lo soy de Cristo" (1 Cor 11, 1). 


Esto demuestra hasta qué punto se había identificado con Jesús, haciéndose uno con Él, lo que se puso de manifiesto en todo momento de su existencia, pudiendo llegar a decir: "Para mí la vida es Cristo" (Fil 1, 21).


Pobreza, humildad, amor verdadero, felicidad ... todo eso y mucho más confluye en beneficio de aquéllos que han descubierto que Jesús es el Camino y lo toman como guía en toda su vida. Merece la pena ser cristiano. Es un gran don y un regalo inmerecido, por el que tenemos que estar continuamente agradecidos.


José Martí